martes, 13 de enero de 2015

C03: Clasificación de costes

  1. Costes técnicos: proporcionales a las unidades producidas -> Costes variables (CV).
  2. Costes de actividades: Sueldos, comercial (marketing) -> costes generales independientes a la producción.
  3. Costes estructurales: infraestructura (luz, gas, amortización...)
Nivel rendible: CV + CF = Volumen facturado

CV + CF = CT
CV = Tph x h

(TPh x h) + CF = CT / h

TPh x h / h + CF / h = CT / h
TPh + CF / h = CT / h
TPh = CT / h - CF / h

TPh = tipo de horario variable (coste 1h en la sección)

h = horas trabajadas

CF (coste fijo): Inalterables delante de fluctuaciones de actividad __
CV (coste variable) /
CT (coste total)

Vt (venta total) 

Formula: V = EPi x qi

Pi= precio unitario = Cte = 250€/u

qi= cantidad vendida = variable


PE:  Punto de equilibrio. Punto en el cual los costes y las ventas coinciden

Utilidad: Diferencia entre ingresos y coste total. Beneficios antes que impuestos.

U = Vt - Ct

U limpio = U - Impuestos


CM: Contribución marginal. Representa el aumento a la vez de vender la unidad más el producto.


CMu = Pu - CVu

Pu = Precio unitario
CVu = Coste variable unitario


MC: Margen contribución


MC = CMu x q
CMu = Pu - CVu
MC = (Pu - CVu) x q
MC = Pu x q - CVu x q

Pu x q = V
CVu x q = CVt

MC = V - CVt

Costes unitarios:

Repartimos (costes variables y costes finales) entre el número de unidades.

CFu = CF/q

CVu = CV/q

CTu = CT/q = (CV+CF) / q





viernes, 28 de noviembre de 2014

C02 - Maquetación y artes finales: Proporciones.

Proporciones.

Aurea: 5:8 -> 1:1'61
Normalizada 5:7 -> 1:1'4
Ternaria: 5:7,5 -> 1:1'5

A4 297x210
Quitamos 2cm de altura 257x210

257/8 - x/5 = proporción áurea


Ejercicio:

Retícula 24 modos

Normalizado 5:7

Tamaño pequeño de la hoja 20

Altura proporcional

Márgenes del texto. 20-20-20 +-20 

Caja de texto de 3 columnas, medianil 3mm

Distancia entre cada módulo 1 interlinea.

1punto = 0'353mm

Interlineado 11.
_______________________

20/5 * x/7

20*7 / 5 = x

140 / 5 = x

28=x

Altura márgenes

1pt = 0,353*11

martes, 25 de noviembre de 2014

C03 - Administración editorial: Brainstorming - ISBN·ISSN·RPI·DL

Brainstorming:

¿Cómo proteger tu obra en Internet?

  • No puedes.
  • Copyright.
  • Creative Commons.
  • Marca de agua.
  • Firmarlo.
  • Copias en baja calidad.
  • Versión incompleta.
  • Retoques en la imagen.
  • Pasos teóricos (no es obligatorio): Registro -> Depósito legal -> ISBN/ISSN -> C/CC -> Entidades de gestión:
    • ISBN (Propósito: Facilitar la comercialización a un nivel mundial. Uso: Distribuidoras, bibliotecas, librerías...): International Standard Book Number. Permite la internacionalización de nuestras obras. Con este número serán reconocidas. Número que identifica de manera única cada libro o producto editorial publicado en todo el mundo.
      • Agenciaisbn.es -> Registro: Federación Gremio Editores España (FGEE)
      • 13 dígitos (EAN 13, código de barras internacional)
        • Identificador grupo o país (España 84).
        • Identificador del editor.
        • Identificador del título.
        • Cifra correlativa específica para esa obra.
      • ¿Qué no es ISBN?
        • No es obligatorio ni para obtener un depósito legal ni tampoco es símbolo de calidad.
        • No protege derechos de la propiedad intelectual.
        • Gratuito.
      • Publicaciones que no necesitan un ISBN:
        • Diarios.
        • Revistas.
        • Material publicitario de carácter temporal.
        • Láminas impresas.
        • Publicaciones seriadas.
        • Publicaciones gratuitas.
    • ISSN: International Standard Serial Number. Número internacional normalizado para publicaciones seriadas:
      • 8 dígitos: Asignado por el centro nacional ISSN del país de publicación:
        • Está indisolublemente en el título de la publicación, se mantiene por cada fascículo o volumen.
      • Ventajas:
        • Es totalmente gratuito.
        • Es muy útil como herramienta de información, comunicación, control y gestión de obras seriadas.
        • No hay ningún titular de ISSN, ni se registra propiedad intelectual.
      • A tener en cuenta:
        • El único tramito legal obligatorio por todas las publicaciones seriadas es el depósito legal.
    • RPI: Registro de propiedad intelectual.
      • Prueba de acreditación de quién es el autor de la obra inscrita y, por lo tanto, a quién corresponden los derechos de explotación de la obra. Permite saber si la obra es o no de dominio público.
      • ¿Qué se puede registrar?
        • Obras literarias y científicas.
        • Composiciones musicales.
        • Derechos de autor
        • Derechos conexos.
        • Propiedad intelectual.
        • Programas de ordenador.
        • BBDD.
        • Páginas web.
        • Esculturas.
        • Pinturas.
        • Producciones fotográficas.
        • Obras de teatro.
    • Deposito Legal: Instrumento para reconocer la producción impresa (o no) que se hace en un país determinado.
      • Obligación: Impresos y productos.

C03 - Administración editorial: p2p

p2p = peer 2 peer: Redes de intercambio de ficheros entre particulares.

Una red peer-to-peer, red de pares, red entre iguales, red entre pares o red punto a punto (P2P, por sus siglas en inglés) es una red de computadoras en la que todos o algunos aspectos funcionan sin clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan como iguales entre sí. Es decir, actúan simultáneamente como clientes y servidores respecto a los demás nodos de la red. Las redes P2P permiten el intercambio directo de información, en cualquier formato, entre los ordenadores interconectados.

Normalmente este tipo de redes se implementan como redes superpuestas construidas en la capa de aplicación de redes públicas como Internet.

El hecho de que sirvan para compartir e intercambiar información de forma directa entre dos o más usuarios ha propiciado que parte de los usuarios lo utilicen para intercambiar archivos cuyo contenido está sujeto a las leyes de copyright, lo que ha generado una gran polémica entre defensores y detractores de estos sistemas.

Las redes peer-to-peer aprovechan, administran y optimizan el uso del ancho de banda de los demás usuarios de la red por medio de la conectividad entre los mismos, y obtienen así más rendimiento en las conexiones y transferencias que con algunos métodos centralizados convencionales, donde una cantidad relativamente pequeña de servidores provee el total del ancho de banda y recursos compartidos para un servicio o aplicación.

jueves, 6 de noviembre de 2014

C06 - WEB: Programación


  • Selector de etiqueta: Cambia el elemento genérico.
    • p{cuerpo:8px; interliniado:11px; color:black;}
  • Etiquetas: p,b,i,a,ul,ol,dl,table,br,hr...
  • Selector ID: Solo cambia un elemento.
    • #pepito{...}
  • Selector de clase: Cambia una todo lo que previamente hayamos definido como dicha clase. Ejemplo: En indesing creas un estilo de párrafo. Luego lo colocas donde quieres.
    • ·chica{color: negro;}
    • <p class: destacados>
    • <p class: textogeneral>

miércoles, 29 de octubre de 2014

C09 Gestión de la calidad: Herramientas básicas.


  • PDCA
  • Diagrama de flujo.
  • Hoja de inspección/comprobación:
    • Finalidad: recoger dadas del proceso (en una frecuencia determinada) y las agrupa según atributos y categoría.
    • Estudiar el funcionamiento del proceso y comprobar si lo estamos haciendo bien.
    • Hacer un ejemplo de la hoja de inspección:
      • Quién lo hace.
      • Data.
      • Hora.
      • Número de producto.
      • "Inspección visual en recepción / Tipo de producto". (Ej. Pantalla)
        • Tamaño.
        • Color.
        • Logotipo.
        • Fisuras.
        • Protector.

viernes, 17 de octubre de 2014

C09 - Gestión de la calidad: Diagrama de Flujo


  • Descripción del proceso: Todas las actividades. Saber donde poner los puntos de decisión.
    • Símbolos:
      • Comienzo o fin del proceso.
      • Descripción de la actividad.
      • Punto de decisión.
      • Conexión con otro proceso.
      • Documento generado o utilizado.