miércoles, 29 de octubre de 2014

C09 Gestión de la calidad: Herramientas básicas.


  • PDCA
  • Diagrama de flujo.
  • Hoja de inspección/comprobación:
    • Finalidad: recoger dadas del proceso (en una frecuencia determinada) y las agrupa según atributos y categoría.
    • Estudiar el funcionamiento del proceso y comprobar si lo estamos haciendo bien.
    • Hacer un ejemplo de la hoja de inspección:
      • Quién lo hace.
      • Data.
      • Hora.
      • Número de producto.
      • "Inspección visual en recepción / Tipo de producto". (Ej. Pantalla)
        • Tamaño.
        • Color.
        • Logotipo.
        • Fisuras.
        • Protector.

viernes, 17 de octubre de 2014

C09 - Gestión de la calidad: Diagrama de Flujo


  • Descripción del proceso: Todas las actividades. Saber donde poner los puntos de decisión.
    • Símbolos:
      • Comienzo o fin del proceso.
      • Descripción de la actividad.
      • Punto de decisión.
      • Conexión con otro proceso.
      • Documento generado o utilizado.



jueves, 16 de octubre de 2014

C03 - Administración editorial: Derechos de autor

  • Propiedad intelectual:
    • Derechos de autor (proteger obra original).
      • ¿Qué protege? La originalidad fijada en forma tangible.
        • Obra escrita.
        • Obra musical.
        • Obra artística (pintura, dibujo, fotografía...)
        • Película (guión).
      • ¿Qué no protege?
        • La idea ni los hechos.
      • Puede ser:
        • De 1 persona: obra del autor.
        • De más gente: obra colectiva. 
      • Tipos:
        • Derechos económicos: "Todos los derechos reservados". Doctrina de la primera venta (depende de las leyes nacionales. Ej. CD -> reventa)
          • Reproducción de la obra.
          • Traducción.
          • Adaptación.
          • Exhibición / representación pública.
          • Distribución.
          • Emisión (radio o tv).
          • Comunicación (publicación).
        • Derechos morales:
          • Derecho de paternidad: Decidir si poner mi nombre, o no, cómo autor)
          • Derecho de integridad: El autor puede negarse a las modificaciones de su obra.
      • Duración de los derechos de autor:
        • Dependen de:
          • Ley nacional.
          • Quién creó la obra.
          • El tipo de obra.
            • En el caso de las fotografías y películas, el período de protección es diferente.
        • Según la ley de protección intelectual de España (LPI):
          • 70 años después de la muerte del autor.
        • Según el convenio de Berna:
          • 50 años después de la muerte del autor.
          • Los herederos heredan la titularidad de la obra, todos los derechos.
          • Coautores: Se calculan los 50 años después de la muerte del último coautor de la obra.
          • Si es una empresa o institución: Se calcula a partir de la data de publicación de la obra.
      • Transmisiones: (depende de las leyes naturales de cada país.)
        • Vender: La titularidad de los derechos económicos.
        • Heredarlos: Por defunción.
        • Renunciar a los derechos:  Para el uso de cualquier persona.
        • Cesión: Como donativo o cesión temporal.
        • Licencias: Una parte de los derechos.
        • Renunciar a los derechos económicos.
          • Subirlo a internet sin finalidad comercial
          • (CC)Creative commons

    • Derechos conexos (proteger interpretaciones, grabaciones, radiodifusiones, originales).
      • Interpretación: Artistas. (50 años a partir del final del año en que se fija el fonograma)
      • Grabación: Productos fonogramas (grabación original: persona o compañía que ficha por primera vez (grabar sonidos) una interpretación).
      • P: Identifica quien tiene los derechos de grabación.
      • Emisión: Radiofonia (emisión). 20 años, final del año en que se hizo la primera emisión.
  • Propiedad industrial:
    • Patente:
      • Protege un invento.
      • Diseño industrial del producto.
          • Marca (proteger distintivos).  
  • Convenio de Berna: Podemos encontrar dos tipos de derechos de autor
    • OMPI: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
      • Desenvolver y actualizar los acuerdos internacionales sobre los derechos de autor

CC

  • Creative Commons
    • Tipos de licencias:
      • Reconocimiento (by): Lo permite todo, explotación comercial y obras derivadas.
      • Reconocimiento no comercial (by-nc): Explotación no comercial, generar obras derivadas sin finalidad comercial.
      • Reconocimiento no comercial, compartir igual (by-nc-sa): No al uso comercial de la obra ni de las obras derivadas. (necesidad de la licencia de "reconocimiento no comercial compartir igual" tanto en la obra original como la derivada).
      • Reconocimiento no comercial son obra derivada (by-nc-nd): Ni uso comercial ni obras derivadas.
      • Reconocimiento compartir igual (by-sa): Permite uso comercial original y derivada.
      • Reconocimiento sin obra derivada (by-nd): Permite uso comercial del original pero no hacer derivadas.




























  • Contenido examen:
    • ¿Qué es el medio editorial y cuales son sus diferencias?
    • Qué es una editorial y sus características.
    • El editor y sus funciones.
    • ¿Qué hacer después de terminar un libro, qué opciones tienes?
    • Derechos de autor: qué es, dónde se aplican.
    • Derechos conexos, propiedad intelectual.
    • OMPI: Tratado de Berna.
    • Creative Commons: Licencias. ¿Qué es, para que sirve?
    • Dominio público.
    • Película -> Copiad malditos / Documental Laurence Lessing












C03 - Administración editorial: Derecho de autor

¿Qué es el derecho de autor?

En la terminología jurídica, la expresión derecho de autor se utiliza para describir los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. Las obras que abarca el derecho de autor van desde los libros, la música, la pintura, la escultura y las películas hasta los programas informáticos, las bases de datos, las publicidades, los mapas y los dibujos técnicos.

¿Qué abarca el derecho de autor?
Entre las obras que abarca el derecho de autor cabe señalar las siguientes, aunque no son las únicas:
obras literarias y artísticas, por ejemplo, novelas, poemas, obras de teatro, obras de referencia, periódicos y programas informáticos, bases de datos;
películas, composiciones musicales, coreografía;
obras artísticas como pinturas, dibujos, fotografías y escultura;
arquitectura; y
publicidad, mapas y dibujos técnicos.

La protección del derecho de autor abarca las expresiones, pero no las ideas, procedimientos, métodos de operación o conceptos matemáticos en sí. Los títulos, los lemas o los logotipos podrán o no quedar al amparo del derecho de autor en función del nivel de actividad autoral que contengan. En la mayoría de los casos el derecho de autor no protege los nombres.

¿Qué derechos confiere el derecho de autor?

En el marco del derecho de autor existen dos tipos de derechos: los derechos patrimoniales, que permiten al titular de los derechos obtener una retribución financiera por el uso de sus obras por terceros; y los derechos morales, que facultan a reivindicar la autoría de una obra y a oponerse a que ésta se modifique de un modo que pueda perjudicar la reputación del creador.

La mayoría de las normas sobre derecho de autor disponen que el autor o el titular de los derechos está facultado a autorizar o impedir determinados actos en relación con una obra. El titular de los derechos sobre una obra tiene la facultad de prohibir o autorizar:
la reproducción de la obra de varias formas, por ejemplo, las publicaciones impresas y las grabaciones sonoras
su interpretación o ejecución pública, por ejemplo, en una obra teatral o musical;
su grabación (“fijación”), por ejemplo, en forma de disco compacto o DVD;
su radiodifusión, por radio, cable o satélite;
su traducción a otros idiomas; y
su adaptación, como en el caso de una novela adaptada para un guión.

¿Puede registrarse el derecho de autor?

Con arreglo al Convenio de Berna, la protección por derecho de autor se obtiene automáticamente, sin necesidad de registro ni de otras formalidades. Sin embargo, algunas oficinas nacionales de derecho de autor, y algunas leyes, prevén el registro de las obras. Esos sistemas permiten hacer frente a los problemas que plantean, entre otras cosas, las controversias relacionadas con la titularidad o la creación, las transacciones financieras, las ventas, y las cesiones y transferencias de derechos.

jueves, 9 de octubre de 2014

C03 - Administración editorial: Editor y sus funciones


  • Editor: 
    • Persona.
    • Sociedad.
  • Cualidades:
    • Meticuloso.
    • Organizativo.
    • Comunicativo.
    • Formado.
    • Creativo.
    • Observador.
    • Confidencial.
    • Responsable.
  • ¿Qué debe evitar?
    • El plagio de la obra.
    • Imperfecciones.
      • Materiales.
      • Textos.
      • Errores:
        • Maquetación.
        • Diseño.
        • Ortográficas.
  • Funciones del editor: (Seleccionar - Reproducir - Distribuir)
    • Transcribir.
    • Corregir.
    • Traducir.
    • Maquetar.
    • Elección de materiales.
    • Publicitar.
    • Distribuir.
  • Decisiones que debe tomar:
    • Línea editorial.
    • Programación de publicación.
    • Idioma de la publicación.
    • Organizar:
      • Proceso de producción
      • Cómo se hace la difusión y de qué forma.
      • Financiación.

C06 - WEB: html

HTML = HTML + CSS + JAVASCRIPT
         estructura - aspecto - interactividad
XML: normas de escritura de un lenguaje.

Para que el navegador sepa el código de lectura: <meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8" />

<h1> </h1> Título
<h2> </h2> Subtítulo

<p> </p> Párrafo

miércoles, 8 de octubre de 2014

FOL

Organización formal

La hace la jerarquía (planifica, organiza, coordina, ejectuta y controla)
Está planificada por la dirección de la empresa.
Es una estructura rígida.
Se representa por organigramas.
Cada persona conoce su puesto de trabajo y su tarea.
Funciona con un conjunto de normas y sanciones inferiores.

Organización Informal (relaciones entre trabajadores)

Surge de manera espontánea entre los trabajadores de la empresa.
Estructura flexible.
Aparecen líderes.
Se difunden rumores. 

martes, 7 de octubre de 2014

C03 - Administración editorial:

¿Qué hace una editorial o casa editora?

  • Productos editoriales: Libros, revistas, diarios...
  • Búsqueda de contenido.
  • Búsqueda de autor.
  • Búsqueda de proveedores.
  • Búsqueda de posibles compradores, clientes.
  • Presentaciones.
  • Diseño, maquetación, imagen; del producto.
  • Corregir.
  • Traducir.
  • Gestión administrativa. ISBN/ISSN, derechos de autor, reediciones, coste editorial)


C09 - Gestión de la calidad: Herramientas para trabajar con calidad

Mejora continua (PDCA):


  1. Planificación:
    1. Análisis para encontrar el problema. Ejemplo: Mi ordenador se para constantemente.
    2. ¿Causas? Ejemplo: ¿Por qué se para?
    3. Selección de causas. Ejemplo: Virus, fuente de alimentación.
    4. Propuesta de soluciones según el problema. Ejemplo: Virus - Instalar un anti-virus nuevo, actualizarlo...
  2. Hacer:
    1. Implantar las soluciones propuestas. Ejemplo: Instalar el anti-virus.
  3. Comprobar:
    1. Verificar los resultados obtenidos. Ejemplo: Comprobar que nuestro ordenador ya no se para.
  4. Actuar:
    1. Aplicar los cambios a toda la organización y documentar el sistema. Ejemplo: Realizar un seguimiento de los equipos informáticos.

Ejemplo:

1 de cada 3 lotes de 1000 = 10 envases defectuosos.

  1. Planificación:
    1. Análisis para encontrar el problema: 1 de cada 3 lotes de 1000 = 10 envases defectuosos.
    2. ¿Causas? Cada X tiempo, la máquina se calienta demasiado y su rendimiento baja.
    3. Selección de causas. Cada X tiempo, la máquina se calienta demasiado y su rendimiento baja.
    4. Propuesta de soluciones según el problema. Colocar un equipo de mantenimiento que se encargue de cerciorarse de que el rendimiento de la máquina es el adecuado. Así pues, deberá parar la producción en el momento en el cuál la temperatura de la máquina supere los X grados.
  2. Hacer:
    1. Implantar las soluciones propuestas. Colocar al equipo de mantenimiento.
  3. Comprobar:
    1. Verificar los resultados obtenidos. Comprobar que nuestra máquina rinde debidamente, y, de esa forma, que no aparezcan más envases defectuosos.
  4. Actuar:
    1. Aplicar los cambios a toda la organización y documentar el sistema. Realizar un seguimiento de mantenimiento de nuestras máquinas.

FOL

Estructura empresarial:

  • Forma jurídica:
    • SL, SA, SCoop. - Sociedad mercantil (Responsabilidad recae en la capital de la empresa)
    • Empresario individual, CB - Responsabilidad ilimitada -> IRPF
  • ¿Qué sector de la producción? Artes gráficas.
  • Dimensiones.
  • Financiación.
  • ¿Qué debe haber? 
  • ¿Cómo se distribuyen las tareas?
  • ¿Cómo se hacen las tareas? Protocolos, procesos de producción...
  • ¿Dónde? Talleres, oficinas...
  • Formulación de objetivos.
    • Generales: Salario de los trabajadores.
    • Particulares: Procesos productivos, de venta...
  • Fase de descripción de las funciones=Organigrama.
  • Organigrama.

Tipos de organigramas:





















lunes, 6 de octubre de 2014

C06 - WEB: HTML

Partes de la página

<html>
<head>
<body>
<title>
Título de la pestaña del navegador.
</title>
</body>
</head>
<html>

Modificar texto

<b> Negrita
<i> Cursiva
<u> Underlined
<s> Tachado
</br> Punto y a parte
<font size="x" color="x" face="x"> Cambio de tamaño, color y fuente.

Links

<a href="www.hola.com"> Enlace externo.
<a name="nombre1">
<a href="#nombre1">

Imágenes 

<img src="IMAGEN">

Tabla

<table>
<tr>
<td>Lunes</td>
<td>Martes</td>
<td>Miércoles</td>
<td>Jueves</td>
<td>Viernes</td>
</tr>

<tr>
<td>C02</td>
<td>FOL</td>
<td>TUTORIA</td>
<td>C06</td>
<td>C02</td>
</tr>

<tr>
<td>C02</td>
<td>C09</td>
<td>C09</td>
<td>C06</td>
<td>C02</td>
</tr>

<tr>
<td>PATIO</td>
<td>PATIO</td>
<td>PATIO</td>
<td>PATIO</td>
<td>PATIO</td>
</tr>

<tr>
<td>C06</td>
<td>C03</td>
<td>C09</td>
<td>C03</td>
<td>C02</td>
</tr>

<tr>
<td>C06</td>
<td>C03</td>
<td>FOL</td>
<td>C03</td>
<td>C09</td>

</tr>
</table>

miércoles, 1 de octubre de 2014

C09 - Gestión de la calidad:

La calidad forma parte de la estrategia competitiva de las empresas.
Mejor servicio + Mejor producto = Mejor empresa
Consigo las expectativas de nuestros clientes. Fidelidad de nuestros clientes, nuestro objetivo.
Esto lo conseguiremos implantando un sistema de gestión de calidad (SGC). Y consiguiendo el certificado ISO 9001

Requisitos del cliente.
Empresa con calidad.
Hago un buen servicio y un buen producto.
Dirección implicada.
Personal formado, sensibilizado y concienciado.
Disminuir costes de producción (no calidad). 
Aumento la productividad.
Precio de venta más competitivo.
Aumenta mi cuota de mercado (lo que genera beneficios).
Fidelidad con el cliente
Requisitos del cliente.

Los cuatro pilares de la empresa. Factores que influyen en al calidad:

  • Factor humano
    • Formación.
    • Sensibilización.
    • Concienciación.
  • Factor económico
    • Comercial
  • Factor técnico
  • Factor medioambiental
  • Factor de proceso.

Fundamentos de la calidad de la empresa.

  • Orientación al cliente.
  • Compromiso de toda la organización.
  • Prevención.
  • Mesura, calibre y trazado.
  • Seguridad de la calidad.
  • Mejora continua e innovación.